ATLÉTICO DE MADRID

As y Marca "entierran" la noticia de que el vídeo del penalti de Julián Álvarez de la UEFA "fue manipulado"

Penalti de Julián Álvarez
Penalti de Julián Álvarez

Mientras el fútbol europeo vive uno de sus episodios más turbios en los últimos años, gran parte de los medios deportivos españoles han optado por mirar hacia otro lado. Especialmente los más afines al Real Madrid, como AS o Marca, han pasado por alto —de forma casi deliberada— una información de enorme gravedad: la existencia de un informe pericial independiente que concluye que la UEFA manipuló el vídeo del polémico penalti de Julián Álvarez que dejó fuera al Atlético de Madrid en la Champions League.

Un escándalo silenciado

La Unión de Peñas del Atlético de Madrid encargó un riguroso análisis forense del archivo audiovisual mostrado por la UEFA para justificar la decisión del VAR que anuló el penalti. El informe, elaborado por los peritos Pedro Tubio y José Luis Rivas, es contundente: la grabación no es original, presenta indicios de manipulación, alteraciones visuales, ausencia de sonido y metadatos incoherentes.

Estamos hablando de una posible manipulación de pruebas por parte del máximo organismo del fútbol europeo en uno de los partidos más mediáticos del torneo. Y, sin embargo, el silencio de los grandes medios ha sido ensordecedor.

¿Por qué no se ha contado la verdad?

La respuesta es incómoda, pero evidente. As y Marca, dos de los principales altavoces mediáticos del madridismo, han evitado cubrir en profundidad el tema para no incomodar a Florentino Pérez, presidente del Real Madrid y figura de peso tanto en los despachos de la UEFA como en el ecosistema mediático que rodea al club blanco.

Además, lanzar esta información a la opinión pública supondría poner en entredicho al árbitro, al VAR y a todo el sistema de validación arbitral de la UEFA, algo que podría abrir una crisis institucional sin precedentes. Por eso, han optado por proteger el relato oficial, minimizar la polémica y silenciar a quienes la denuncian.

Censura informativa en plena era digital

A día de hoy, ni Marca ni AS han dedicado portadas ni análisis en profundidad al informe pericial. Apenas breves menciones, sin contexto, sin repercusión, sin entrevistas a los peritos ni ampliación del tema. Un caso que, de haber afectado al Real Madrid, habría ocupado tertulias, especiales televisivos y editoriales incendiarios durante semanas.

Esta falta de cobertura no es casual. Es una estrategia consciente para evitar roces con el poder, mantener buenas relaciones con el club blanco y proteger a los árbitros que, en más de una ocasión, han favorecido al Madrid en partidos clave.

La afición, una vez más, ignorada

Mientras tanto, la afición del Atlético de Madrid se siente desamparada. No solo por la decisión arbitral, ni por el silencio de su directiva tras lo ocurrido. También por unos medios que deberían informar y fiscalizar, pero que han preferido alinearse con el poder y enterrar un escándalo histórico.

El mensaje es claro: cuando el sistema falla, los grandes medios fallan con él. No hay periodismo deportivo libre cuando el miedo a incomodar pesa más que el compromiso con la verdad. Y lo que ha pasado con el informe del penalti de Julián Álvarez es la prueba definitiva de que, en el fútbol español, la verdad muchas veces no vende... si molesta al que manda.

Comentarios